Centros del CSIC de toda España ponen en valor el trabajo de la mujer en la Ciencia con más de 200 actividades
Con el objetivo de visibilizar el trabajo de las científicas y mostrar referentes femeninos en ciencia, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza más de 200 actividades en toda España para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora hoy 11 de febrero.
Orientación jurídica para casos graves de discriminación o maltrato contra mujeres con discapacidad
La Fundación CERMI Mujeres (FCM) pondrá en marcha el próximo mes de enero un nuevo servicio de primera orientación jurídica para casos graves de discriminación y de violencia, abusos y maltrato contra mujeres y niñas con discapacidad.
Tres de cada cuatro españoles consideran que la justicia no es efectiva ante la violencia de género
Desde el 1 de enero de 2003 hasta hoy, en España ha habido un total de 973 víctimas mortales por violencia de género, cifras que no dejan de aumentar y que son una preocupación social y política para la que parece no encontrarse solución. En lo que va de año, el número de mujeres fallecidas por esta causa asciende a 44, a falta de que el Ministerio de Interior incluya en el registro oficial a la última víctima, una mujer presuntamente asesinada por su ex pareja este mismo domingo en Huesca.
Diez claves para detectar la violencia de género en la consulta de Enfermería
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se conmemora este domingo, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha lanzado un decálogo que recoge las principales señales de alerta de violencia de género. Señales físicas como moratones, pérdida de la seguridad en sí misma, tristeza y ansiedad, subidas y bajadas de peso repentina o alejarse de su entorno más cercano son algunos de los indicios.
"El fondo de los océanos es un libro de historia"
Nació al lado del mar, pero la vida, con sus paradojas, la condujo a desentrañar los secretos que guarda el fondo del océano desde una tierra de agua dulce. Desde bien pequeña, María Ángeles Bárcena Pernía (Santander, 1963) se imaginaba observando a través de un microscopio, un sueño que ha visto cumplido a través del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca (GGO), uno de los más potentes del país en el estudio del cambio climático a través de técnicas micropaleontológicas y biogeoquímicas aplicadas al análisis de testigos oceánicos.
"Sin investigación, todavía estaríamos hablando del cáncer de mama como uno de los más dañinos para la mujer"
Cuando en los años 90 el estadounidense James Allison empezó a estudiar en su laboratorio una proteína llamada CTLA-4, no pensaba en el cáncer, ni mucho menos, sino más bien en mejorar su conocimiento de nuestro sistema inmune.
"Si no se facilita la entrada a investigadores jóvenes esto se secará como una planta que no se riega"
"Este es mi sitio, todavía habitado", indica Henar Valdivieso, mientras señala su espacio de experimentos en el laboratorio que su grupo ocupa en el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG). Lo dice como aferrándose al hecho de que todavía consigue robarle algo de tiempo a las múltiples tareas y obligaciones que la apartan de la gran pasión de su vida, la investigación.
"La Literatura cura y te enseña a vivir"
Porque los libros son la mejor Medicina, no sólo contra la peores enfermedades de este loco siglo XXI, donde del "estrés pasamos a las neurosis y, de ahí, a la paranoia", a la desconfianza hacia el otro, sino también contra esas otras dolencias calladas que nos tiñen el alma de negro y bajan la persiana de los sueños. Porque los libros son la mejor Medicina, también como lucha y catarsis social y colectiva, ella alza la voz desde la Universidad de Salamanca hacia del resto del mundo para reivindicar LA LITERATURA con mayúsculas.
Pilar, no me viene la regla
Elena tiene 16 años, es la primera vez que viene sola a consulta. La conozco desde hace algo más de dos años, cuando acudió acompañada de su madre para la revisión de los 14. En este tiempo la he atendido en tres o cuatro ocasiones por problemas intercurrentes banales.
Medicalizar los síntomas de los malos tratos puede dejar oculta la violencia de género y cronificar el problema
El sufrimiento y estrés crónico al que se ven sometidas las mujeres que son víctimas de malos tratos produce malestar biopsicosocial que a veces se diagnostica como trastornos depresivos, ansiosos y somatizaciones. "Si medicalizamos los síntomas sin haber detectado la presencia de malos tratos contribuimos a la opacidad de la violencia de género y a la cronificación del problema".