Se señala una difusión epidémica, y se mantiene un nivel de intensidad medio. Por grupos de edad, se observa un leve ascenso en el grupo de 0-4 años, y un descenso en el resto de grupos, sin ser significativa la tendencia en ninguno de ellos.
Se ha recibido información de la vigilancia de gripe de todas las redes integradas en el Sistema centinela de vigilancia de gripe en España (ScVGE), toda con unas tasas de incidencia por encima de su umbral epidémico, siendo el nivel de intensidad alto en Madrid, medio en Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Ceuta, Comunitat Valenciana, Navarra y La Rioja y bajo en el resto.
La difusión es epidémica en todo el territorio vigilado, excepto en Extremadura y Ceuta, donde es local, pero la evolución es ya descendente en el norte peninsular (Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja), mientras que en el resto de redes aún es ascendente o con tendencia a estabilizarse.
En la semana 05/2019 se enviaron 553 muestras centinela a los laboratorios del sistema, de las que 219 han sido positivas par a el virus de la gripe, 99,5% del tipo A (48% A(H1N1)pdm09 y 52% A(H3N2), entre los subtipados) y 0,5% C.
Pico máximo
La tasa de detección viral, que mantiene un ascenso continuado desde la semana 50/2018, disminuye esta semana (40%) respecto a la previa (64%. La consolidación de este indicador en la semana próxima, junto con los indicadores epidemiológicos, confirmarán si la actividad gripal ha alcanzado el pico máximo de la temporada 2018-19.
Desde el inicio de la temporada, se han notificado 10 brotes de gripe en cuatro CCAA. Cinco de ellos se produjeron en instituciones sanitarias, tres en geriátricos, uno en un colegio/guardería, y otro en una institución de larga estancia. La mediana de edad de los pacientes afectados es de 71 años en las instituciones sanitarias, y de 77 en los geriátricos.
La tasa acumulada de hospitalización de pacientes con gripe confirmada es de 23,6 casos/100.000 habitantes. La mayor proporción de casos se registra en el grupo de >64 años (55%), seguido del grupo de 15 a 64 años (32%). En el 99% de los pacientes se aisló el virus A, con una distribución entre los subtipados de 60% A(H1N1)pdm09 y 40% A(H3N2).
Después de la actualización de esta semana, la tasa acumulada de casos graves hospitalizados confirmados de gripe (CGHCG) asciende a 7,7 por 100.000 habitantes, el 53% son hombres, y la mayor proporción en mayores de 64 años (56%), seguido del grupo de 45 a 64 años (26%). Menos del 8% eran menores de 15 años. Por tipo/subtipo de virus de la gripe, se identificó el virus A en el 99%, el virus B en el 0,9%, y el virus C en el 0,1%.
El 81% de los pacientes con información disponible presentaban factores de riesgo de complicaciones de gripe. En los adultos los factores de riesgo más prevalentes son la enfermedad cardiovascular crónica (43%), la enfermedad pulmonar crónica (30%), y la diabetes (28%), y en los menores de 15 años la enfermedad respiratoria crónica (6%) y la enfermedad renal crónica (4%). El 72% de los pacientes desarrolló neumonía y el 26% ingresó en UCI. Desde el inicio de la temporada, la letalidad entre los CGHCG es del 13%, en el rango de temporadas previas. Entre las defunciones en CGHCG, el 77% eran mayores de 64 años y el 17% per tenecían al grupo de 45-64 años. El 52% eran mujeres y el 48% hombres.