Sanidad aconseja a embarazadas y menores de 10 años que no consuman pescado con alto contenido en mercurio
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha actualizado las pautas de consumo recomendadas para el pescado. Aconseja a las embarazas y los niños menores de 10 años que no consuman especies de alto contenido en mercurio y que sea limitado en la población hasta 14 años.
Consumir pescado durante el embarazo podría mejorar la capacidad de atención de los niños
Un equipo científico del CIBERESP y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”, ha estudiado la relación existente entre el consumo de diferentes tipos de pescado durante el embarazo y la capacidad de atención de los niños y las niñas a los ocho años. Los resultados, publicados en la revista International Journal of Epidemiology, muestran que una dieta rica en pescado durante las etapas más tempranas del embarazo está relacionada con efectos beneficiosos para la capacidad de atención de niños y niñas.
Los frutos secos y semillas son la principal causa de atragantamiento en niños pequeños
La presencia de cuerpos extraños (CE) en la vía respiratoria del niño no es una patología frecuente, pero cuando ocurre puede tener consecuencias graves, incluido el fallecimiento. Afecta sobre todo a niños entre 1 y 4 años, aunque hay otro pico alto de incidencia entre los 9 y 12 años.
Carcedo: “La obesidad infantil es uno de los mayores retos de salud pública del siglo XXI”
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha visitado esta mañana en San Sebastián el Basque Culinary Center, donde ha destacado su implicación en la lucha contra la obesidad infantil.
Salamanca renueva el programa de ‘Educación de calle’ para prevenir la drogodependencia en adolescentes y jóvenes en riesgo
El Ayuntamiento de Salamanca ha adjudicado, en la Mesa de Contratación, el programa municipal de prevención comunitaria Educación de calle durante los dos próximos años, prorrogables durante otros dos, por un importe total de 270.134,37 euros. Una iniciativa de la Concejalía de Salud Pública en cuya última edición participaron unas 1.800 personas y se intervino con unas 225 familias.
La hiperlaxitud en niños también es indicador de un posible trastorno por ansiedad
Investigadores del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD) del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) en colaboración con el CIBERSAM han liderado un estudio que demuestra, por primera vez en niños y adolescentes, la relación entre el síndrome de hiperlaxitud articular y el trastorno por ansiedad.
20 millones de niños no reciben vacunas vitales contra el sarampión o el tétanos
Veinte millones de niños en todo el mundo, más de 1 de cada 10, no recibieron en 2018 vacunas vitales contra el sarampión, la difteria y el tétanos, según los nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF publicados hoy.
La intervención temprana en la hemiparesia infantil es clave para la recuperación de la movilidad o el habla
La hemiparesia es la pérdida de fuerza o parálisis de dos extremidades de un mismo lado del cuerpo, y con ella llegan un buen número de usuarios a los centros infantiles de atención temprana (CAIT) como causa de diferentes accidentes cerebrales. La intervención temprana es fundamental para recuperar la movilidad de estos pequeños.
La exposición a contaminantes orgánicos persistentes durante el embarazo puede condicionar el desarrollo genital en niños
Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son compuestos ambientales tóxicos que se han utilizado extensamente como plaguicidas o retardantes del fuego. Aunque su fabricación está hoy severamente restringida o prohibida, persisten en el medio ambiente, y diversos estudios han asociado la exposición durante el embarazo a estos contaminantes con distintos efectos adversos en el desarrollo y la salud de los niños.
40 niños son diagnosticados de glaucoma congénito en España cada año
El glaucoma congénito, también conocido como el glaucoma de los niños, es un grupo de enfermedades oculares que se caracteriza por la degeneración del nervio óptico de origen genético en niños y jóvenes. Sin el tratamiento y el control adecuados los aproximadamente 40 niños que cada año nacen en España con esta enfermedad podrían sufrir una pérdida severa e irreversible de visión.